1.¿qué son los mecanismo de participación?
Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana.
2. ¿qué beneficios tiene esto?
Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación se ven reflejados en: La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno. El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos de participación le dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría. Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.
3.¿para que ofrecen estos beneficios ?
Todos estos beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del país; es decir, para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa.
4. ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?
se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regular detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto
5. ¿qué garantías posee esto?
Los mecanismos brindan las siguientes garantías: Votar de manera privada Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc. Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente. Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
6. ¿qué es el plebiscito?
El plebiscito, herramienta utilizada por el Presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.
7. ¿qué es el referendo?
El referendo, herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
2.punto
Consiste en garantizar la participación de la ciudadanía de una forma o otra siendo ella el postulado como por ejemplo o el votante en unas elecciones, plevisitos, etc…
Son herramientas establecidas en la constitución de Colombia del año 1991. Todos los individuos de nuestra sociedad tienen derecho al voto o el derecho a ser elegido como un gobernante de la nación
Garantías:
Garantiza un voto secreto, una participación de las fuerzas armadas colombianas para proteger al ciudadano en su votación y en marchas y también en protestas.
Beneficios
Da ala comunidad muchos beneficios la participación ciudadana ya que ellos por este medio pueden elegir a su gobernantes, tomar decisiones importantes del país como fueron los acuerdos en la Abana cuba en el tratado de paz.
¿Cuáles son los mecanismos?
Voto, plebiscito, referendo, consulta popular, cabildo abierto, iniciativa legislativa, revocatoria de mandato.
Estos son los mecanismos de participación ciudadana y cada una tiene un momento y funciones en el cual usarse
3.punto
-el matoneo escolar por parte de los compañeros
-la falta de atención en clase
-el consumo de sustancias psicoactivas
-cuando interrumpen la clase
-poca motorización al momento de estudiar
4.punto
-el matoneo escolar
.teniendo una buena comunicación entre el agresor y la persona afectada
.pidiendo respeto hacia la otra persona
.pidiendo ayuda a un profesor e intentar solucionarlo
.recurrir a trasladarse de colegio
-el consumo de sustancias psicoactivas
.haciendo requisas
.diciendo al plantel estudiantil las consecuencias
.intentar que cerca de la institución no venden esto
.advertir sobre no comprar estos objetos
.informar mensualmente sobre los casos de esto
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario